CARTAGENA, COL.- La transición energética, avances digitales y retos actuales de la cadena de suministro fueron los temas que abordaron representantes de navieras y de terminales portuarias en un panel dentro del 29 Congreso Latinoamericano de Puertos organizado por AAPA Latino y moderado por Miguel Garín Alemany, director de desarrollo internacional de la Fundación Valenciaport, quien propició un debate entre ambos sectores.
El primer tema que se abordó fue el de la descarbonización tanto de puertos como del transporte marítimo, donde Guillermo Misiano, presidente de PTP Group, resaltó la necesidad de que gobiernos y organismos empiecen a apoyar la transición energética debido a las grandes inversiones que se tienen que realizar para alcanzarla, como es el caso de la conversión o construcción de buques propulsados por combustibles más sustentables como el hidrógeno, el Gas Natural Licuado (GNL) o el amoniaco.
Andrés Kulka, director de Hapag-Lloyd en Latinoamérica, resaltó que las navieras tienen metas agresivas para la reducción de emisiones, por lo que han realizado “inversiones gigantescas” en los barcos, sobre todo en GNL para el caso de la flota de la naviera alemana; mientras que Maximiliano Alcorta, gerente regional de operaciones en la costa oeste de Sudamérica para MSC, solicitó a los puertos que puedan proporcionar también a la naviera energía sustentable.
Pese a los avances que las navieras han tenido en sus respectivas metas de descarbonización, ambos directivos coincidieron en la necesidad de comunicarlos de una manera más efectiva, ante la imagen negativa que pudiera tener en la sociedad la operación de los barcos y sus emisiones contaminantes.
“Como industria fallamos en comunicar cómo contribuimos a reducir ese impacto, por eso la comunidad nos mira como contaminantes; todo lo contrario, el modo de transporte oceánico es sustentable, alguien tiene que trasladar la mercadería, tenemos que ver cuál es el método eficiente y el buque es lo menos malo para medio ambiente”, sostuvo Kulka, a la vez que enfatizó que el transporte marítimo ha reducido en un 60% sus emisiones de 2009 a la fecha, siendo el medio de transporte que menos contamina por toneladas transportada.
Respecto de la digitalización, Maximiliano Alcorta mencionó que MSC puso en marcha este año la tramitación digital del Bill of Lading (B/L) lo cual facilita las operaciones de sus clientes al no depender de una oficina, aunque lamentó que las aduanas en diferentes países estén retrasadas en actualización tecnológica y frenen los avances de los transportistas marítimos en ese sentido.
Por su parte, Carlos Urriola, presidente de Manzanillo International Terminal (MIT), añadió que los gobiernos deben ver la forma de integrarse a esos avances que va teniendo la industria y no utilizar tecnologías por separado; en tanto que Federica Noli gerente comercial de COMPAS Colombia, agregó que la integración debe ser por parte de todos los integrantes de la cadena logística, tanto gobiernos, como puertos, navieras y transporte de superficie.
En este debate, los representantes de las navieras aseguraron que necesitan que los puertos avancen de una forma más expedita en la adopción de nuevas tecnologías; cuya respuesta de las terminales fue que no es que las inversiones no se realicen, sino que son cuantiosas y se debe buscar la forma de recuperarlas.
En cuanto a la coyuntura actual de disrupciones en la cadena de suministro, Andrés Kulka dijo que la situación del transporte marítimo en la región de Latinoamérica está atravesando desde hace 60 días su peor momento desde el inicio de la crisis por COVID-19, aunque los cuellos de botella de la cadena de suministro están más acentuados en otras partes del mundo.
“Los efectos de lo que pasa en otros continentes finalmente hace que la inmensa mayoría de los barcos vengan atrasados (…) que nos tengamos que saltar puertos mucho más que antes para mantener los itinerarios de los barcos, la situación lamentablemente sigue bastante crítica, eso por el lado de la oferta”, acotó.
Asimismo, Kulka aprovechó el congreso de AAPA Latino para “aclarar ciertas cosas, porque está esta percepción que los fletes están por los cielos, y es efectivo que han crecido mucho, pero hay que recordar que las navieras dentro del cargo mix que tienen, hay mucha carga que se mueve con contrato. Un porcentaje muy muy grande de la carga se mueve con contrato, y esos fletes en los contratos son bastante más bajos de lo que sale publicado como tarifa spot en el mercado”.
Aunado a los problemas que enfrenta el sector naviero, el representante de Hapag-Lloyd recalcó que existe actualmente un problema adicional relacionado con la renta de los barcos y sus altos costos, lo cual va a afectar los itinerarios de las navieras derivado de la complejidad también de mantener o renovar los contratos de fletamento de buques.
Sin embargo, Federica Noli hizo hincapié en la forma en que los clientes han modificado sus cadenas de suministro utilizando buques de carga suelta para transportar las mercancías que anteriormente se movían en contenedores, lo cual está presionando a los puertos no solo en su infraestructura para almacenamiento, sino en los tiempos que los usuarios dejan su mercancía en puerto y la van retirando conforme a su uso en plantas productivas.
“Es viable que mucha carga no use contenedores y se pase a una bodega, implica un gran desafío, para el cliente, para el puerto con inversiones y equipamiento, y para puertos identificar oportunidades de negocio y en su caso educar al cliente sobre futuras necesidades si mudan del contenedor, pero hay que empezar a ofertar bodega para restar estrés, es operación que se va a acotar más adelante”, abundó Guillermo Misiano.
Dentro de las conclusiones, los panelistas coincidieron en que la crisis que vive actualmente la cadena de suministro se debe aprovechar para incentivar y acelerar cambios en la industria para las operaciones a futuro, sobre todo en los temas abordados como digitalización y sustentabilidad.
Revisa aquí la programación de: T21 TV
Comenta y síguenos en Twitter: @BetoZanela / Enviado @GrupoT21