Se requiere cooperación para enfrentar disrupciones en cadena de suministro

por elogis

CARTAGENA, COL.- Las problemáticas que enfrenta la cadena de suministro derivadas de la pandemia por COVID-19 se deben enfrentar con una mayor cooperación, compartimiento de datos y mejores prácticas entre todos los involucrados, consideraron especialistas durante el 29 Congreso Latinoamericano de Puertos, organizado por AAPA Latino en esta ciudad colombiana.

Lars Jensen, CEO de Vespucci Maritime, sostuvo que no hay una solución específica para afrontar los retrasos en la cadena y será cuestión de tiempo para que la situación se normalice, pero para ello debe existir mayor transparencia en los procesos con iniciativas globales y estandarizadas que busquen soluciones de manera integral y no cada actor de la cadena por separado.

Durante el panel Hacia el camino de la recuperación: perspectivas para el futuro del comercio, el transporte marítimo y los puertos, Jensen pronosticó que las disrupciones en la cadena de suministro tardarán hasta 18 meses en ceder, o 12 si se ven de una forma más optimista, donde existe el desafío de reposicionamiento de contenedores, congestionamientos portuarios y retrasos en la confiabilidad de itinerarios de los buques, entre otras afectaciones.

“Hay escasez en capacidad, retrasos; mucha capacidad no ha estado disponible, 12% desapareció, tenemos buques, pero no se están moviendo y hay una lucha sobre esos buques disponibles. Ahora hay buques que cobran millones al día y antes eran 10,000 dólares por día; pero hay estados, islas que no tienen capacidad para prestar servicios, porque los buques van a donde pagan más”, dijo Lars Jensen.

Lars Jensen, CEO de Vespucci Maritime.

Bajo este escenario, el especialista abundó que el panorama no es bueno en el corto plazo, toda vez que a lo anterior se suma la nueva variante Ómicron del coronavirus, lo que puede volver a repercutir con cierres portuarios y productivos en China; así como inestabilidad en los precios del combustible marino, negociaciones con sindicatos portuarios y nuevas regulaciones ambientales de la Organización Marítima Internacional (OMI) para 2023, entre otros factores.

Por su parte, Ricardo J. Sánchez, oficial superior de Asuntos Económicos, División Comercio Integración e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), coincidió en que, si bien estos desafíos son grandes, también preocupa la relación entre terminales y transporte de superficie, así como terminales y navieras, la conectividad, el precio de los fletes y, sobre todo, la cooperación entre todos los integrantes de la cadena logística.

“Hay que sentarse a una mesa y conversar, compartir ideas, conocimientos, porque en eso no hay que competir, hay que cooperar, porque si todos están mejor cada uno va a sacar provecho con sus propias habilidades. Todos tienen que estar un poco mejor y después cada uno en la competencia ganará el que esté mejor”, enfatizó.

Asimismo, Ricardo Sánchez recordó que la crisis en la cadena de suministro se dio por una serie de cuestiones que se fueron acumulando, ya que demoras iniciales y eventualidades como el bloqueo al Canal de Suez provocaron un desequilibrio en la oferta de servicios marítimos que persiste hasta ahora, mientras existía un aumento repentino en la demanda de los consumidores en Estados Unidos principalmente.

“La pandemia afectó. Se cerraron puertos, faltaron trabajadores por la enfermedad, se cerraron pasos de frontera, todo fue causando una sucesión de demoras acumulativas y hoy tenemos todos los puertos congestionados y al lado de eso los fletes crecieron por falta de ajustes de oferta y demanda”, detalló Ricardo Sánchez.

Respecto de la conectividad portuaria, el especialista consideró que debe atenderse también el desfase entre la actividad naviera y el transporte por camión o ferrocarril para el desalojo de los puertos, lo cual se ha acentuado en la crisis actual de la cadena.

“Como los barcos son más grandes, vienen menos veces y dejan más carga y eso hace que se acumule la actividad. El mismo volumen de comercio que antes llegaba en 2 semanas, ahora llega en 1 semana; antes llegaban 4 barcos y ahora llegan 2 y todo eso hay que sacarlo de un momento a otro y a veces faltan camiones por la falta de disponibilidad de conductores; hay congestión en la entrada y la salida del puerto y por eso es que ya se está diciendo que esto va a seguir. El nuevo cuello de actividades se prevé con el Año Nuevo Chino, esta situación se va a mantener”, pronosticó Sánchez.

Por su parte, Diane Farrell, subsecretaria Interina y subsecretaria Adjunta de Comercio Internacional del Departamento de Comercio de Estados Unidos, agregó en ese mismo panel la forma en la que el gobierno de Joe Biden trabaja en acciones para enfrentar el cambio climático, donde aseguró que en Estados Unidos se buscan asociaciones público-privadas para atraer inversión y coadyuvar en la descarbonización de muchos sectores, entre ellos el marítimo.

Otras de las conferencias centrales fue la del Administrador del Canal de Panamá Ricaurte Vásquez Morales, quien habló de la flexibilidad de los precios, la tecnología y la sostenibilidad, haciendo énfasis en valorar la clase de buques mercantes que podrán esperarse en los próximos años y del momento crítico para analizar la situación de la descarbonización del transporte.

 

Revisa aquí la programación de: T21 TV

Comenta y síguenos en Twitter: @BetoZanela / Enviado  @GrupoT21