Tendencias emergentes para la cadena de frío en 2025

por elogis

Por Carlos Humberto Infante y Loya*

Iniciamos el 2025, un año que marca un punto de inflexión para la cadena de frío. Este sector, esencial para industrias como la farmacéutica y alimentaria, enfrenta nuevos desafíos, como el aumento en la demanda de trazabilidad, la reducción de desperdicios y la incorporación de tecnologías emergentes, que exigen una combinación de visión estratégica y adaptación tecnológica. Los avances recientes están transformando los estándares de monitoreo, mantenimiento y eficiencia operativa, redefiniendo cómo se gestionan los productos termosensibles en un mercado global.

En este contexto, tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el blockchain están jugando un papel protagónico. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia, sino que también garantizan la seguridad y trazabilidad de los productos, como en el caso del monitoreo continuo de vacunas sensibles o el rastreo de alimentos perecederos. Estas aplicaciones prácticas no solo reducen pérdidas económicas, sino que también optimizan procesos, elevando los estándares de calidad en sectores críticos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi el 20% de los productos farmacéuticos se deterioran debido a fallas en la cadena de frío, un problema que podría mitigarse con el uso adecuado de estas innovaciones.

Sensores IoT y monitoreo en tiempo real

El uso de sensores IoT está revolucionando la gestión de la cadena de frío al permitir un monitoreo continuo de las condiciones ambientales. Estos dispositivos, instalados en camiones refrigerados, almacenes y contenedores pasivos, recopilan datos críticos en tiempo real sobre temperatura, humedad y niveles de vibración.

Esta tecnología permite una respuesta rápida ante cualquier anormalidad. Por ejemplo, en el caso de productos farmacéuticos termosensibles, las empresas pueden recibir alertas inmediatas si se exceden los límites de temperatura, lo que minimiza pérdidas económicas y protege la calidad del producto.

Según un informe de IMARC Group, el mercado global de logística de la cadena de frío alcanzará los 774.2 mil millones de dólares para 2032, impulsado en gran parte por estas soluciones tecnológicas. Esta evolución subraya la necesidad de que las empresas adopten sensores IoT como parte de su estrategia operativa.

Predicción de fallas con inteligencia artificial

Otra tendencia emergente para la cadena de frío clave es el mantenimiento predictivo basado en IA. Estos sistemas analizan grandes volúmenes de datos, tanto históricos como en tiempo real, para identificar patrones que indiquen fallas potenciales en equipos críticos, como unidades de refrigeración.

La IA no solo identifica problemas, sino que también recomienda acciones específicas para evitarlos, lo que reduce costos operativos y aumenta la confiabilidad. Esto es especialmente relevante en sectores como el farmacéutico y alimentario, donde una falla puede tener consecuencias significativas tanto económicas como sociales.

Por ejemplo, imagine un sistema de refrigeración de vacunas que predice una posible sobrecarga en sus motores y alerta al equipo de mantenimiento con días de anticipación. Este tipo de prevención asegura que las vacunas lleguen a su destino en condiciones óptimas, protegiendo tanto vidas humanas como los intereses económicos de la empresa.

Optimización de rutas con algoritmos inteligentes

La logística también se está transformando gracias a los algoritmos inteligentes, que optimizan rutas al procesar datos sobre tráfico, condiciones climáticas y ubicación de los clientes. Estas herramientas permiten ajustes en tiempo real, asegurando que los productos lleguen a su destino dentro de los parámetros de temperatura adecuados.

Por ejemplo, el 25% de las vacunas llegan degradadas a su destino debido a procesos inadecuados en la cadena de frío, según la OMS. Con algoritmos inteligentes, las empresas pueden minimizar este riesgo, fortaleciendo tanto su reputación como su eficiencia operativa. En regiones como América Latina, donde las condiciones geográficas y climáticas representan un reto adicional, esta tecnología es especialmente valiosa.

Trazabilidad como ventaja competitiva

La trazabilidad es otro aspecto que está cobrando relevancia en 2025. Consumidores y reguladores demandan cada vez más transparencia en la cadena de suministro. La implementación de blockchain en la logística de frío permite registrar cada etapa del proceso de manera inmutable, desde el origen hasta el destino final.

Esto no solo mejora la confianza del consumidor, sino que también protege a las empresas frente a problemas legales. Un ejemplo claro es el rastreo de alimentos frescos o productos farmacéuticos, donde los registros blockchain aseguran el cumplimiento de las condiciones óptimas durante todo el trayecto.

En mercados emergentes, como Asia y América Latina, esta tecnología también está ayudando a reducir el desperdicio de alimentos, un problema crítico que afecta tanto a los consumidores como a los productores locales.

Beneficios del monitoreo continuo

La adopción de estas tendencias emergentes para la cadena de frío ofrece beneficios tangibles para las empresas:

  • Reducción de pérdidas económicas: Al prevenir fallas y mantener condiciones óptimas, las empresas pueden evitar pérdidas millonarias.
  • Aumento de la eficiencia operativa: El acceso a datos en tiempo real facilita decisiones informadas, optimizando procesos y reduciendo costos.
  • Cumplimiento normativo y reputación: Garantizar y documentar condiciones óptimas refuerza la confianza de consumidores y reguladores.

Una visión global y sostenible

Con el 2025 como un año clave para redefinir los estándares de la cadena de frío, la industria enfrenta un momento decisivo debido a la creciente presión por adoptar tecnologías sostenibles, cumplir con regulaciones internacionales más estrictas y responder a una demanda global cada vez más exigente. En regiones como América Latina, el crecimiento económico y la adopción tecnológica están posicionando a las empresas locales como referentes en innovación.

La implementación de estas tecnologías no solo mejorará la eficiencia operativa, sino que también contribuirá a la sostenibilidad global al reducir desperdicios y optimizar recursos. Este es un llamado a las empresas a liderar con visión, aprovechando las herramientas tecnológicas para transformar la cadena de frío en un modelo de inteligencia y responsabilidad.

Quienes adopten estos avances no solo establecerán un nuevo estándar de calidad, sino que también marcarán el rumbo hacia un futuro más eficiente, transparente y sostenible para todos.

Consulta la columna anterior de Carlos: Innovaciones en la cadena de frío, clave para la seguridad y eficiencia en el transporte farmacéutico

*Carlos Humberto Infante y Loya actualmente es fundador y presidente del Consejo de Administración de Kryotec

Comenta y conecta con Carlos en LinkedIn

Comenta y síguenos en X: @GrupoT21