La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos por un segundo periodo ha desatado incertidumbre en la economía mundial, lo que afectaría la relación comercial con México y la revisión del tratado que también tienen ambos con Canadá. Ante esto, analistas han planteado que México debe aprovechar y fortalecer los demás tratados que tiene firmados, pero sin descuidar el mercado norteamericano.
Según la Secretaría de Economía (SE), México cuenta con 14 tratados de libre comercio con 50 países, así como 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) con 31 países o regiones administrativas.
Lo anterior convierte a México como uno de los países con más relaciones comerciales en el mundo, las cuales abarcan a América del Norte, América Latina, Europa, Asia y Oceanía.
Entre los acuerdos comerciales con mayor peso se encuentra el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), antes conocido como Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual entró en vigor el 1 de enero de 1994.
El T-MEC, que sustituyó al TLCAN, entró en vigor el 1 de julio de 2020, y representó una actualización de las reglas de comercio entre los tres países socios que lo integran. Este incluye capítulos sobre comercio digital, propiedad intelectual, medio ambiente y estándares laborales.
De acuerdo con la SE, el T-MEC es el mejor negocio que ha tenido la región, ya que, por destacar algunas cifras, emplea a 17 millones de personas a nivel regional, genera aproximadamente 3.1 millones de dólares (mdd) por minuto y representa el 30% del PIB mundial.
Además, ha fortalecido la economía nacional, así como la Inversión Extranjera Directa (IED) vinculada con la relocalización de las líneas de producción en México (nearshoring), la cual creció más de 47% entre 2022 y 2023.
Dichas cifras dan cuenta de la importancia que tiene ese acuerdo trilateral para la región de Norteamérica, por lo que, ante su revisión, prevista para 2026, y a la incertidumbre que ha ocasionado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la próxima imposición de aranceles del 25% a México, es indispensable que los negociadores traten de llevar en buenos términos la próxima revisión, en la que, como diversos analistas han referido, prevalecerá un ambiente ríspido.
Ante ello, México debe aprovechar los demás tratados de libre comercio que tiene firmados con otras regiones y países.
Otros acuerdos comerciales que tiene México
De acuerdo con el Gobierno de México, un tratado comercial es un acuerdo que establecen dos o más países bajo el amparo del derecho internacional con el fin de mejorar sus relaciones económicas y de intercambio comercial.
Además del T-MEC, México cuenta con otros tratados con los que ha ampliado su intercambio comercial y entre los más importantes destacan:
- Tratado de Libre comercio y la Unión Europea (TLCUEM): Este acuerdo está vigente desde el 2000, y es relevante ya que el intercambio de bienes entre la Unión Europea y México alcanzó los 82 mil millones de euros en 2023 y servicios por 22 mil millones de euros en 2022.
- Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC): Incluye a Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza y fue signado en 2002. Tan solo en 2020, México exportó más de 500 mdd en mercancías automotrices a la AELC, y en el mismo año las exportaciones de diversos productos como cerveza y tequila, superaron los cinco mil mdd.
- Acuerdo Comercial México-Perú: Se encuentra vigente desde 2012, y ha sido un acuerdo con beneficios recíprocos. De acuerdo con la Secretaría de Economía, en noviembre de 2024 el balance comercial entre ambos países fue de 96 mdd, debido a que las exportaciones de México a Perú fueron de 102 mdd, mientras que las compras internacionales fueron de 106 mdd.
- Acuerdo de Asociación Económica México-Japón: Es uno de los acuerdos más importantes para México, ya que según cifras del portal DataMéxico, en noviembre 2024 las ventas internacionales de México a Japón fueron 356 mdd, en tanto que las compras internacionales alcanzaron mil 672 mdd. El balance comercial fue de mil 315 mdd.
- Alianza del Pacífico: Lo integran México, Colombia, Chile y Perú y fue establecido en 2011. Tan solo en enero de 2024, México realizó negocios por 25 mdd en exportaciones con la Alianza del Pacífico, la cual representa el 40% del PIB de América Latina.
- Tratado de Libre Comercio México-Uruguay: Fue firmado en 2003 y es el único acuerdo de este tipo que tiene con un país del Mercado Común del Sur (Mercosur). De acuerdo con el Gobierno de México, en 2021 las exportaciones mexicanas a Uruguay fueron de 264 mdd, y las importaciones alcanzaron los 330 mdd.
- Acuerdo Comercial México-Panamá: Se encuentra vigente desde 2015. Según DataMéxico, en noviembre de 2024 las ventas internacionales de México a Panamá fueron de 4 mdd, mientras que las compras internacionales alcanzaron los 8.48 mdd, por lo que también es un acuerdo relevante.
- Tratado de Libre Comercio con Centroamérica: En 1995 México firmó un acuerdo comercial con Costa Rica y con Nicaragua en 1997, luego signó otro con El Salvador, Honduras y Guatemala, y en 2011 todos se unificaron. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, el comercio total de este país en 2023 fue de 40 mil 760 mdd.
- Tratado de Libre Comercio México-Bolivia: Las relaciones comerciales con este país se llevan a cabo mediante un Acuerdo de Complementación Económica, aunque el tratado estuvo vigente de 1995 a 2010. Según DataMéxico, en noviembre de 2024 las ventas internacionales de México a ese país sudamericano fueron de 98 mdd, mientras que las compras internacionales alcanzaron los 5.27 mdd.
- Tratado de Libre Comercio México-Israel: Se firmó y entró en vigor en 2000. De acuerdo con la SE, desde entonces el comercio de México con ese país ha crecido 8 por ciento.
- Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT): Está integrado por México, Canadá, Australia, Brunéi, Japón, Chile, Malasia, Perú, Singapur, Vietnam y Nueva Zelanda. Tan solo en 2023, los países miembros de este acuerdo representaron el 8% del intercambio comercial mundial.
Además de esos tratados comerciales, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros, según la Secretaría de Economía.
Entre los puntos favorables del comercio exterior de México se encuentra un aumento de la Inversión Extranjera Directa (IED) que recibió nuestro país en 2024, la cual, de acuerdo con el informe Monitor de Tendencias Mundiales de Inversión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés), tuvo un incrementó a tasa anual del 11%, “lo que muestra resiliencia frente a desafíos más amplios”.
Además, una de las industrias mexicanas más exitosas es la automotriz que, según el reporte Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe edición 2025 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue uno de los sectores que impulsó las exportaciones de nuestro país, las cuales, señaló este organismo, tuvieron una expansión a 4% en 2024.
En tanto, además de Estados Unidos, país que encabezó la lista de los principales destinos de las exportaciones de México en noviembre pasado, Canadá y China le siguieron. Tan solo en el penúltimo mes de 2024, las exportaciones a Canadá fueron de mil 712 mdd y a China de 942 mdd, de acuerdo con el portal DataMéxico con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Ante el complicado panorama que se avizora, el país debe fortalecer sus relaciones comerciales para afrontar las dificultades que puedan surgir en la negociación del T-MEC, así como de la posible imposición de aranceles, ya que México tiene hacia donde voltear para robustecer su comercio sin descuidar el mercado más importante, que es el del vecino del norte.
Comenta y síguenos en X: @Eliseosfield / @GrupoT21