México, en la encrucijada política y comercial; retos y oportunidades para 2025

por elogis

Al comenzar 2025, México enfrenta un panorama marcado por ajustes en la política económica, nuevas estrategias de seguridad y la redefinición de su relación con Estados Unidos y el resto del mundo.

En el webinar México 2025: Decisiones económicas en un contexto cambiante, organizado por CETYS Universidad, los especialistas analizaron el panorama económico del país tras el cierre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y el inicio de un nuevo ciclo político y comercial.

Alfredo Valadez, profesor investigador de CETYS Universidad, destacó que el crecimiento económico de México en el último sexenio fue el más bajo de las últimas administraciones, con una media del 0.8% anual.

“Con un crecimiento tan bajo del Producto Interno Bruto (PIB), no podemos aspirar a mucho”, señaló.

Si bien la pandemia tuvo un impacto global en la economía, Valadez subrayó que el país ya presentaba señales de estancamiento desde antes de la crisis sanitaria.

En este contexto, Ignacio Casas, también investigador del CETYS, enfatizó que la desaceleración global, en particular la de China, ha influido en el crecimiento de México.

“El Fondo Monetario Internacional pronosticó un crecimiento del 1.5% para el país en 2024, muy por debajo del 3.3% global”, comentó.

Otro de los temas centrales del webinar fue la inflación, que, aunque ha disminuido, sigue por encima del objetivo del Banco de México.

Valadez abordó la política monetaria del país, señalando que la tasa de interés de referencia se mantiene en 10 por ciento.

“Es una tasa considerablemente superior a la de hace unos años, lo que encarece el crédito y afecta el consumo”, dijo.

Dependencia económica de Estados Unidos

El comercio exterior y la relación con Estados Unidos fueron otros puntos clave en la discusión, por lo que Casas advirtió que el país es altamente vulnerable ante las decisiones del gobierno estadounidense, especialmente con el regreso de Donald Trump a la presidencia.

“Trump usará la dependencia comercial de México como una herramienta de presión en temas migratorios y de seguridad”, advirtió.

México ha alcanzado cifras récord en exportaciones, superando los 600 mil millones de dólares, pero el 80% de ellas dependen del mercado estadounidense.

“Si hablamos de una guerra comercial, no hay señales positivas en el corto plazo”, agregó Casas.

Por su parte, Flavio Olivieri, director del Centro de Excelencia en Competitividad y Emprendimiento del CETYS, señaló que, aunque se ha hablado mucho del nearshoring, la inversión extranjera directa (IED) en México sigue siendo mayormente reinversión de empresas ya establecidas.

Sobre el futuro del nearshoring, Olivieri indicó que México tiene oportunidades en sectores estratégicos como semiconductores, electromovilidad e inteligencia artificial.

Sin embargo, enfatizó la necesidad de fortalecer la infraestructura y garantizar certeza jurídica para atraer nuevas inversiones.

Los especialistas coincidieron en que México enfrenta un 2025 con grandes desafíos, pero también con oportunidades.

La consolidación del nearshoring, la mejora de la infraestructura energética y la integración con la economía de Norteamérica podrían ser factores clave para impulsar el crecimiento, según comentó Olivieri.

Sin embargo, la incertidumbre política en Estados Unidos y la falta de reformas estructurales en México siguen siendo obstáculos importantes.

Comenta y síguenos en X: @jenna_GH_  / @GrupoT21