La Embajada de EE. UU. lleva agua a su molino

por elogis

Quien no ha desaprovechado la oportunidad que produce el río revuelto que está provocando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es la embajada de su país. Ayer realizó un webinar para dar información a empresarios mexicanos para llevar sus empresas al vecino país del norte, al ofrecer 40 estados de la Unión Americana como opciones para recibir sus proyectos de inversión, eso decía en su mensaje en su cuenta de la red social X.

Ante la amenaza latente de que en cualquier momento nos aplican aranceles a nuestras exportaciones, la invitación está abierta a operar desde el mercado grande que es Estados Unidos. Para inversionistas y emprendedores, la puerta del vecino país está abierta, dicen en la embajada.

El webinar de ayer solo era una breve introducción para promover el programa informativo mayor que se llevará a cabo los próximos días 25 y 26 de febrero cuando se realizará en la Ciudad de México el evento SelectUSA México Conference, donde presencialmente estarán promotores de diferentes estados y se dará información sobre las diferentes alternativas de migración legal a Estados Unidos. Ahora sí que no dan paso sin huarache.

Trump obtiene prebendas en Panamá

El presidente del pequeño país de Panamá, José Raúl Mulino, dio su brazo a torcer ante el bully todopoderoso presidente estadunidense, Donald Trump. Con la amenaza de que le arrebataría el control del Canal de Panamá, acusando una mayor presencia de China en la vía interoceánica, prefirió dar una concesión al gobierno de Washington como lo es la exención del pago de peajes a los barcos del gobierno de los Estados Unidos, incluidos los militares.

Fiel a su costumbre, Trump acusa con falsedades que pueden parecer verdades, cuando dice que China tiene un amplio dominio sobre la vía interoceánica que sirve al 3% del comercio global. Primero, desde 1999 en que Estados Unidos entregó al gobierno panameño el control del canal y sus territorios contiguos, es la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) la que opera, gestiona y administra la ruta acuática, incluso fue la responsable de la ampliación de la vía con la tercera esclusa.

En segundo lugar, existen terminales portuarias otorgadas bajo procesos de licitación como las de Panamá Ports, que operan a ambos extremos del canal, para prestar el servicio de transbordo de contenedores entre los cientos de buques que frecuentan la ruta. Y estas terminales no tienen ninguna influencia sobre la operación del canal.

Tercero. El control de Panamá Ports es del operador portuario global, Hutchison Ports, una empresa cuya sede está en Hong Kong, una región con régimen administrativo independiente de China. A su vez, la controladora de esta última, es la empresa pública CK Hutchison Holdings Limited cuyas acciones cotizan en las bolsas de Hong Kong y Singapur. La firma tiene presencia en otros sectores como el retail, telecomunicaciones y energía. Esta última, por cierto, con cientos de estaciones de servicio en los Estados Unidos.

Comenta y síguenos en X: @GrupoT21