El aumento en el costo de algunos productos agropecuarios aceleró el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios, para ubicarlo en 3.93% anual en abril de 2025, dio a conocer este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con dicho resultado en el cuarto mes del año, el INPC registró un aumento por tercer mes consecutivo a tasa anual y alcanzó su mayor nivel anual desde diciembre del año pasado.
En el periodo de referencia, el Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un alza mensual de 0.33%, en tanto que el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.49% a tasa mensual, con un aumento en el precio de mercancías del 0.69% y de servicios 0.30 por ciento.
A tasa mensual, el índice de precios no subyacente registró una caída de 0.21 por ciento. Al interior, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.60% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 1.59 por ciento.
De acuerdo con el Inegi, entre los productos que registraron incrementos en el periodo se encuentran el jitomate con 22.08%, aguacate con 10.90%, carne de res con 2.10% y detergentes con 1.88 por ciento.
En tanto, los productos que mostraron una disminución en su precio en abril de 2025 fueron la electricidad con 12.16%, cebolla con 11.25%, plátano con 4.99%, huevo con 2.50% y carne de cerdo con 1.34 por ciento.
El Inegi indicó que las entidades federativas con mayores incrementos en el INPC se encuentran Morelos y Aguascalientes, cada una con 0.89%, Sinaloa con 0.84% y San Luis Potosí con 0.75 por ciento.
A su vez, Tabasco, Yucatán, Coahuila y Campeche mostraron variaciones por debajo del promedio nacional, con disminuciones del 1.56%, 0.63%, 0.55% y 0.46%, respectivamente.
Aunque la inflación en el cuarto mes de 2025 fue mayor a la prevista por especialistas, esta se mantiene por debajo del nivel registrado en el mismo periodo de 2024, cuando se ubicó en 4.65% a tasa anual.
De acuerdo con CIAL Dun & Bradstreet, la economía mexicana enfrenta una coyuntura compleja, caracterizada por un estancamiento de la actividad productiva y una desaceleración del empleo.
Bajo ese contexto y en un entorno en donde la inflación no cede, la empresa especializada en soluciones y análisis de datos estimó que el Banco de México (Banxico) podría reducir su tasa de interés a 8.50%, con una proyección de cierre de 7.75% para 2025.
Comenta y síguenos en X: @GrupoT21