2025 es un año que plantea diferentes áreas de crecimiento y desarrollo con respecto al mercado de la telemática, pero también obstáculos y problemáticas a superar para continuar su crecimiento emergente.
De acuerdo con un informe provisto por Exactitude Consultancy, se anticipa un crecimiento para el mercado global de telemática automotriz de 11 mil 236.72 millones de dólares (mdd) en 2023 a 26 mil 435.57 mdd para 2031, con una tasa compuesta anual de crecimiento (CAGR) del 13% durante el periodo de pronóstico (2024-2031).
Según ese mismo reporte, el mercado de telemática automotriz en América del Sur está experimentando un crecimiento constante gracias a la mejora de la infraestructura y al aumento de la conciencia sobre las soluciones de telemática con Brasil y México liderando la región respaldados por la expansión de la producción automotriz y los esfuerzos gubernamentales para mejorar la seguridad y protección de los vehículos.
Dentro de este contexto existen tendencias del mercado tanto a nivel global como regional que podremos observar a lo largo de 2025. Por ejemplo, la creciente demanda de vehículos conectados por parte de los fabricantes automotrices quienes mediante integraciones de fabricante de equipo original (OEM) buscan cada vez más tener vehículos conectados como el nuevo estándar. El 75% de los autos nuevos vendidos a nivel global en 2023 estuvieron equipados con sistemas telemáticos integrados por el fabricante (OEM), un incremento respecto al 72% en 2022.
Además de que aquellos usuarios que ya han experimentado esta tecnología parecen respaldar esta idea ya que de acuerdo con los resultados de una encuesta de S&P Global Mobility, más del 80% de los encuestados afirmó que es “muy probable” o “probable” que recomienden las marcas de servicios conectados que ellos utilizan.
Esto a su vez se convertirá también en una ventaja competitiva para las automotrices que integren de manera más rápida la telemática a sus vehículos sobre todo en el rubro de gestión de flotas, donde los operadores buscarán que su inversión les sea lo más redituable posible al escoger un vehículo que ya viene equipado de fábrica con telemática en lugar de uno que requiere de un gasto adicional. De igual manera, para los proveedores de telemática, aquellos que ofrezcan compatibilidad con un mayor número de marcas y modelos serán los que logren capitalizar esta transformación.
Otro aspecto importante para tener en el radar este año, tiene que ver con el aumento en la producción y uso de vehículos eléctricos y autónomos. A medida que los autos 100% eléctricos (EV) e híbridos enchufables (PHEV) son cada vez más una realidad en el mercado, la telemática desempeña un papel fundamental en la gestión de la carga de vehículos eléctricos, el monitoreo de baterías y la optimización del consumo de energía. Además, los vehículos autónomos dependen en gran medida de la telemática para la navegación, la detección de obstáculos y la comunicación con otros vehículos e infraestructuras.
Finalmente, seguramente continuaremos viendo innovaciones en materia de inteligencia artificial y análisis de datos mediante las cuales experimentaremos una telemática cada vez más refinada. Así mismo la sustentabilidad será una prioridad luego de que 2024 se registrará como el año más caluroso hasta ahora, convirtiendo el cuidado del medio ambiente en un pilar crítico.
En 2025, las telemáticas no sólo serán una herramienta para la gestión de flotas, sino una tecnología transformadora que impactará desde la sostenibilidad hasta la seguridad y la experiencia del cliente. Las empresas que aprovechen estos avances y se adapten rápidamente a las regulaciones y cambios tecnológicos estarán mejor posicionadas para liderar en un entorno altamente competitivo.
Consulta la columna anterior de Juan Cardona: Telemática: Reduciendo el costo humano y financiero de los accidentes viales en México.
Juan Cardona es vicepresidente de Ventas de Geotab en América Latina.
Comenta y sigue a Juan Cardona en LinkedIn.
Comenta y síguenos en X: @GrupoT21