Por Sthepany Méndez*
El reciente anuncio del presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, sobre la imposición de un arancel del 27% a las importaciones mexicanas ha generado preocupación en los sectores comerciales de ambos países. La decisión, justificada por Noboa como una respuesta a un supuesto “abuso” en el contexto del rompimiento de relaciones diplomáticas con México, podría afectar negativamente los flujos comerciales bilaterales y reconfigurar la estrategia de exportación de las empresas mexicanas.
Recordemos que México y Ecuador tenían el 99% de avance en las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) en el 2022, no obstante, las autoridades no llegaron a un acuerdo en torno al 1% de los productos de Ecuador que tendrían preferencia arancelaria, “banano” y “camarón”, para ingresar a territorio mexicano.
Impacto en el comercio bilateral
En 2023 las exportaciones mexicanas a Ecuador ascendieron a 541 millones de dólares (mdd), con productos clave como medicamentos (68.2 mdd), automóviles (24 mdd) y vehículos para el transporte de mercancías (20.8 mdd). Además, sectores como químicos, maquinaria, transporte, plásticos y productos alimenticios representan más del 50% del total de las exportaciones a Ecuador. Las principales entidades de México que realizan ventas a este país son:
- Ciudad de México (37.4%).
- Estado de México (22.7%).
- Nuevo León (11.7%).
- Jalisco (8.36%).
La aplicación de este arancel incrementará significativamente los costos de los productos mexicanos en el mercado ecuatoriano, reduciendo su competitividad frente a bienes importados de otros países. Por otra parte, las empresas mexicanas que dependen de Ecuador como destino de exportación enfrentarán dificultades para mantener su participación en el mercado, lo que podría traducirse en una disminución de las ventas y en una reorientación de estrategias comerciales en el mediano plazo.
El comercio de México en América Latina
A pesar de la reciente tensión diplomática entre México y Ecuador, el presidente Noboa reiteró su interés en concretar un TLC con México. Esta declaración representa la oportunidad para retomar las negociaciones y establecer un marco comercial que beneficie a ambas naciones. Un TLC podría eliminar aranceles y barreras no arancelarias, brindando mayor certeza a los exportadores mexicanos y fortaleciendo la relación económica bilateral.
Si bien Ecuador representa el 0.079% de las exportaciones totales de México, el potencial de exportación estimado a este país es de 757 millones de dólares para 2029. Además, el mercado latinoamericano representa un potencial de 27 mil millones de dólares para los productos mexicanos. Ante el nuevo arancel impuesto para ingresar a Ecuador, las empresas mexicanas podrían diversificar sus exportaciones hacia otros países de la región que ofrecen condiciones comerciales más favorables.
México tiene acuerdos comerciales vigentes con varios países de Latinoamérica, lo que podría facilitar la reubicación de exportaciones y la búsqueda de nuevos socios comerciales. En este sentido, fortalecer las relaciones con países como Colombia, Chile y Perú, miembros de la Alianza del Pacífico, podría ser una estrategia viable para mitigar los efectos negativos del arancel ecuatoriano.
*Sthepany Méndez actualmente es desarrolladora de Negocios Internacionales en Business Developer’s Bridge (BDB).
Conecta y comenta con Sthepany a través de LinkedIn.
Comenta y síguenos en X: @GrupoT21