¿Cuáles estados perderían más empleos por la guerra arancelaria con EU?

por elogis

La política arancelaria para las importaciones mexicanas por parte de Estados Unidos representa una de las mayores amenazas para Norteamérica, la cual es una de las regiones con mayor integración comercial del mundo, y que también afectaría a la producción de las industrias agrícola, manufacturera y minera de al menos 15 entidades federativas de México; además, impactaría en la fuerza laboral, por lo que más de 4.1 millones de empleos en el país estarían expuestos. 

Las plazas laborales del sector manufacturero serían una de las más afectadas, ya que esta industria abarca casi tres millones de dichos empleos, es decir, cerca del 70%, de acuerdo con el estudio Integración comercial de América del Norte y riesgo: exposición de la fuerza laboral sectorial de México a los aranceles estadounidenses, realizado por los investigadores Daniel Covarrubias y Heleodoro Lozano del Texas Center for Border Economic and Enterprise Development de la Universidad Texas A&M.

“México, un país cuya economía exportadora y su base industrial especializada lo hacen particularmente vulnerable a los cambios en la política comercial estadounidense”, según el análisis.

Estados afectados 

El análisis estimó que al menos 15 estados son los que se encuentran con diferente grado de exposición (alta, moderada y baja) ante la pérdida de empleos por las medidas arancelarias de Estados Unidos y la disrupción comercial de América del Norte. 

En ese sentido, las entidades federativas de México con más alta exposición por la pérdida de plazas laborales, es decir, con más de 400 mil empleos en riesgo son:  

  • Jalisco con 442 mil 271 empleos totales.
  • Estado de México con 433 mil 519 plazas totales expuestas.
  • Baja California sería la tercera entidad con más empleos en riesgo con 413 mil 137.

A su vez, los estados de la República Mexicana con exposición moderada, aquellos que van de los 200 mil a los 400 mil empleos en riesgo son:  

  • Nuevo León con 373 mil 030 empleos vulnerables.
  • Guanajuato pondría en riesgo 372 mil 685 plazas laborales.
  • Chihuahua con 370 mil 862 empleos en riesgo.
  • Veracruz con 368 mil 045 plazas laborales vulnerables.
  • Puebla con 304 mil 605 ​​empleos en riesgo.
  • Coahuila aportaría 254 mil 797 plazas laborales vulnerables.
  • Tamaulipas con 216 mil 124 puestos de trabajo en riesgo.

De acuerdo con el análisis, las entidades que tienen baja exposición, es decir, menos de 200 mil empleos en riesgo son: 

  • San Luis Potosí con 180 mil 417 plazas laborales vulnerables.
  • Sonora con 178 mil 221 puestos de trabajo en riesgo.
  • Querétaro aportaría 154 mil 110 empleos expuestos.
  • Durango tendría en riesgo 80 mil 957 puestos de trabajo.
  • Aguascalientes con 142 mil 124 empleos vulnerables.
Fuente: Inegi.

Estos estados, que abarcan desde Baja California y Nuevo León hasta Guanajuato y Chihuahua, representan el epicentro de la integración económica de México con Estados Unidos y Canadá. Su intensidad exportadora, su participación en la cadena de suministro transfronteriza y la especialización de su fuerza laboral los hacen especialmente vulnerables a las perturbaciones comerciales, señaló el estudio.

El análisis también reveló que, en estas entidades, el 65% de los empleos en riesgo corresponde al sector manufacturero y el 34% a la agricultura.

El sector que menos empleos en riesgo tendría es la minería, con solo el uno por ciento.

Fuente: Inegi.

El estudio ofrece un panorama basado en datos sobre la profunda conexión del empleo mexicano con el comercio regional y aunque cada entidad cuenta con patrones de exposición específicos, los hallazgos demuestran que cualquier interrupción significativa del comercio norteamericano repercutirá en los estados fronterizos y en diversas zonas del interior de México.

Cabe recordar que en febrero de 2025 el volumen físico de la producción manufacturera, sector que tendría más empleos en riesgo, incrementó 2.6% en comparación con el mes previo y también tuvo un alza a tasa anual de 1.4%, luego de haber registrado tres meses a la baja, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con información de Miroslava Callejas.

Comenta y síguenos en X: @miroslavacs / @Eliseosfield / @GrupoT21