Aranceles de EU ocasionarían caída del comercio mundial y golpearían al sector logístico: OMC

por elogis

La guerra arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría ocasionar una caída del 0.2% en el volumen del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que representaría cerca de tres puntos porcentuales por debajo de lo previsto antes del inicio de los aranceles, los cuales también golpearán al transporte de mercancías y a la logística, estimó la Organización Mundial del Comercio (OMC).

De acuerdo con el último informe del organismo multilateral Perspectivas y estadísticas del comercio mundial, los altos aranceles afectarán directamente el volumen de mercancías comercializadas, lo que provocará una menor demanda de servicios de transporte de mercancías y logística en puertos y aeropuertos, que representan la mayor parte del transporte total.

“Es probable que la disminución del comercio de bienes reduzca la demanda de servicios relacionados, como el transporte y la logística, mientras que la incertidumbre general probablemente modere el gasto discrecional en viajes y ralentice los servicios relacionados con la inversión”, señaló Ralph Ossa, economista en jefe de la OMC.

Según el reporte, en caso de que las medidas arancelarias se endurezcan, el comercio podría contraerse hasta 1.5% durante este año.

El análisis señaló que, de materializarse los aranceles recíprocos, que se encuentran en pausa por 90 días, reducirían el crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías en 0.6 puntos porcentuales en 2025, mientras que la propagación de la incertidumbre sobre la política comercial podría disminuirla en otros 0.8 puntos.

Para Ralph Ossa, pese a la reducción en el comercio mundial, podría haber una “modesta” recuperación del 2.5% en 2026.

A principios de año, la OMC preveía una expansión continua del comercio mundial en 2025 y 2026, con un crecimiento del comercio de mercancías en relación con el PIB mundial y un aumento más rápido del comercio de servicios, sin embargo, la OMC reevaluó la situación a partir de los nuevos aranceles impulsados desde enero pasado.

“Esto supone un cambio notable respecto de las previsiones realizadas a principios de este año, cuando los economistas de la OMC anticipaban una continua expansión del comercio, apoyada por la mejora de las condiciones macroeconómicas”, precisó Ralph Ossa.

En ese sentido, también se espera que el comercio de servicios, aunque no está sujeto directamente a aranceles, se vea afectado negativamente, ya que se estima que su volumen mundial crezca 4% en 2025 y 4.1% en 2026, muy por debajo de las proyecciones de referencia del 5.1% y el 4.8%, respectivamente.

El reporte de la OMC prevé que en 2025 el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera marcadamente entre regiones. Bajo ese panorama, se espera que América del Norte experimente una disminución del 12.6% en las exportaciones y una caída del 9.6% en las importaciones en este año. El desempeño de la región restaría 1.7 puntos porcentuales del crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025.

“Se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1.6% para ambas), junto con Europa (aumento de las exportaciones del 1%, incremento de las importaciones del 1.9%)”, se indicó en el reporte.

La OMC estimó que la contribución colectiva al crecimiento del comercio mundial de otras regiones también seguiría siendo positiva, debido a su importancia como generadores de productos energéticos.

Además, se prevé que la interrupción del comercio entre Estados Unidos y China genere una desviación significativa del comercio. También se proyecta que las exportaciones de mercancías chinas aumenten entre 4% y 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica.

La OMC proyectó una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generará nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores. Indicó que el restablecimiento de los aranceles estadounidenses podría tener graves repercusiones para los países menos desarrollados y que están orientados a la exportación.

En cuanto al comercio de servicios comerciales, el organismo puntualizó que en 2024, estos representaron el 26.4% del comercio mundial, aunque los aranceles elevados se limitan a los bienes, se espera que sus efectos se extiendan a este tipo de comercio.

“Es probable que la disminución del comercio de bienes reduzca la demanda de servicios conexos, como el transporte y la logística, mientras que una incertidumbre más amplia probablemente frene el gasto discrecional en viajes y desacelere los servicios relacionados con la inversión”, subrayó el economista en jefe de la OMC.

El análisis señaló que los viajes internacionales, en particular los de ocio, podrían ser el primer sector afectado por la incertidumbre económica, además de otros servicios, como los profesionales, de investigación y desarrollo, y de tecnologías de la información.

“Si bien el panorama actual es desafiante, cabe recordar que la trayectoria del comercio mundial no estará determinada por ninguna economía ni relación bilateral. Mucho dependerá de la respuesta de la comunidad internacional en su conjunto”, acotó Ossa.

Cabe recordar que Donald Trump ha iniciado una guerra arancelaria con varios países. Sin embargo, él mismo pausó por 90 días los aranceles recíprocos el pasado 9 de abril, menos a China, nación con la que sostiene un enfrentamiento comercial y en la imposición de aranceles.

Comenta y síguenos en X: @GrupoT21