Brechas y oportunidades críticas en la logística, revela el Estudio Nacional de Indicadores Logísticos

por elogis

En un entorno económico volátil y con crecientes desafíos geopolíticos, la logística y la cadena de suministro se posiciona como un factor crítico para la competitividad empresarial en México.

Así lo enfatizó el 2do. Estudio Nacional de Indicadores Logísticos, presentado por #SoyLogístico Asociación, Logística de México (LDM) y la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, que busca brindar a las empresas herramientas estratégicas para mejorar su desempeño en la cadena de suministro.

“Es muy difícil tener acceso a este tipo de datos en el país, porque en el sector se comparte poca información. Por eso este estudio representa un esfuerzo invaluable”, expresó Virgilio Paniagua, presidente de #SoyLogístico.

Por su parte, José Ambe, CEO de LDM, subrayó que “no podemos tapar el sol con un dedo. El país atraviesa un momento crítico, y la logística debe jugar un papel estratégico. Quienes estén mejor preparados saldrán mejor librados de esta incertidumbre”.

El estudio abarca el periodo 2022-2023 y recopila información de empresas de distintos tamaños y sectores, desde alimentos, retail y manufactura hasta farmacéuticas y automotriz, con el objetivo de comparar buenas prácticas, entender tendencias, evaluar riesgos y medir el desempeño operativo.

“Este documento es una brújula que permite a las empresas saber cómo están frente a sus pares y qué estrategias están implementando las más eficientes”, explicó Eric Porras, director de EGADE Business School en Ciudad de México.

Indicadores clave

Uno de los ejes principales del estudio es el nivel de servicio, en donde el fill rate juega un papel importante y en el que el sector logístico promedia un 98%, lo que refleja una alta eficiencia en la gestión de inventarios.

Aquí, mientras el sector farmacéutico cumple con el 100%, el sector retail y la construcción descendieron a un 93 y 90% respectivamente.

Otro punto crítico es la precisión del pronóstico, que mide qué tan bien una empresa anticipa la demanda.

En este rubro, el sector automotriz (con el 90%) destaca por su planeación a largo plazo. En contraste, retail, con el 72%, enfrenta grandes dificultades debido a la alta volatilidad del mercado y la incertidumbre en la confianza del consumidor.

En cuanto a los indicadores de abastecimiento, se tomó en cuenta las entregas a tiempo del proveedor, en el que la industria automotriz cuenta con el 100%, mientras que la manufactura y el retail el 85 y 80%, respectivamente.

También se evaluó la rotación de inventarios, donde una alta rotación indica mayor eficiencia.

En 2023, retail (10.5) y construcción (12.3) lideran, reflejando una mayor agilidad en sus operaciones. Alimentos (8.5) y servicios logísticos (4.4) mantienen un ritmo sólido, mientras que la automotriz (2.7) y manufactura (2.7) presenta la menor rotación, sugiriendo una gestión más conservadora de su stock.


En los indicadores de
transporte, las empresas tienden cada vez más a tercerizar el servicio para ganar flexibilidad. Asimismo, se identificó una mejora general en la utilización de contenedores, lo que refleja una mejor planificación de cargas, mayor aprovechamiento de capacidad y optimización de recursos en la operación logística.

Uno de los temas más relevantes del estudio es la huella de carbono, indicador que por primera vez se incluyó en la medición y el hallazgo es contundente, el 84% de las empresas aún no mide su impacto ambiental.

Esto, dijeron los especialistas, cambiará pronto, ya que grandes compradores como Walmart o Liverpool exigirán a sus proveedores reportes y acciones concretas para reducir sus emisiones.

Por otro lado, la rotación de personal logístico sigue afectando la productividad, en un contexto de pleno empleo que obliga a las empresas a invertir más en retención y desarrollo de talento.

En el ámbito financiero, se incorporaron nuevos indicadores como el costo de la nómina logística y el costo del transporte como porcentaje de ventas, fundamentales para medir la rentabilidad del área logística en empresas grandes y pequeñas.

Una de las conclusiones es que hoy la tecnología logística está disponible no solo para las grandes corporaciones, sino también para pequeñas y medianas empresas.

“Cualquier negocio puede acceder hoy a herramientas digitales que le permitan planear mejor, optimizar sus inventarios o gestionar sus entregas con eficiencia”, enfatizó Ambe.

Como parte de este esfuerzo de democratización del conocimiento, los resultados del estudio ya se encuentran disponibles en una plataforma digital interactiva, lo que permitirá a las empresas consultar, comparar y aplicar los datos en sus propios procesos de mejora continua.

Comenta y síguenos en X: @jenna_GH_@GrupoT21