Baja confianza empresarial en México durante abril; aranceles de Trump, una de las razones

por elogis

La incertidumbre que ha generado la política económica de Estados Unidos con la imposición de aranceles ha pegado en la confianza de los empresarios en el momento de decidir invertir, así lo estimó el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que en abril pasado se ubicó en 48.6 puntos, según reveló este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con cifras obtenidas a partir de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), dicha ponderación representó una caída de 0.6 puntos en relación con marzo de 2025 y de 6.2 unidades en su comparación anual.

El organismo detalló que, en abril de 2025, el indicador de confianza de industrias manufactureras fue de 48.5 puntos, lo que significó 1.2 unidades menos que en marzo pasado, y representó el segundo mes consecutivo con disminuciones.

Los componentes que integran referido indicador retrocedieron, destacando el relacionado con si es el momento adecuado para invertir con una baja de 3.2 puntos.

En tanto, la construcción reportó un resultado positivo, alcanzando un aumento mensual de 0.1 puntos en abril; el componente que presentó un mayor avance fue el relacionado con la situación económica presente de la empresa con un incremento de 1.8 unidades.

A su vez, el indicador de confianza del sector comercio disminuyó 1.8 puntos en comparación con marzo de 2025 y se ubicó en 47.4 unidades. La mayor baja fue la relacionada con la situación económica futura de la empresa con una disminución de 2.9 unidades.

El indicador de confianza de servicios privados no financieros incrementó 0.2 puntos con relación al mes anterior y se estableció en 49.7 puntos; el momento adecuado para invertir fue el componente con mayor alza con 1.9 unidades en el periodo.

De acuerdo con CIAL Dun & Bradstreet, la economía mexicana enfrenta una coyuntura compleja, caracterizada por un estancamiento de la actividad productiva y una desaceleración del empleo.

La firma especializada en ofrecer soluciones y datos tecnológicos, consideró que lo anterior se deriva de factores locales como la eliminación de órganos autónomos y las reformas al Poder Judicial, así como por factores externos como es la incertidumbre arancelaria de Estados Unidos, lo que ha impactado negativamente el desempeño económico en México.

Bajo ese escenario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó sus previsiones de crecimiento para México, proyectando una contracción de 0.3% en 2025, en contraste con el crecimiento de 1.4% estimado en enero pasado.

Comenta y síguenos en X: @GrupoT21