La incertidumbre que ha generado la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a sus socios comerciales, ha obligado a las empresas globales a reconsiderar sus inversiones en los países que podrían resultar afectados, por lo que las transacciones de fusiones y adquisiciones, conocidas como M&A, se presentan como una herramienta para las firmas que buscan afrontar el entorno geopolítico actual.
De acuerdo con un análisis de socios de la firma legal Baker McKenzie, en el caso de México, la tendencia se está expandiendo y se ha comenzado a observar en compañías que están buscando transacciones de fusiones y adquisiciones para reducir su exposición al mercado mexicano, pero sin abandonarlo por completo.
En ese sentido y pese a los retos comerciales, de recursos naturales y seguridad, varias empresas están optando quedarse en México, entre otras razones, por la proximidad geográfica con el vecino del norte, lo cual es una ventaja para los sectores que dependen de sistemas de entregas a tiempo, y los reducidos costos de envío.
Otro de los factores es que México se beneficia de varios acuerdos comerciales que van más allá del tratado que tiene con Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC, incluyendo pactos con la Unión Europea y Japón, y el acceso a la contratación pública del gobierno de Estados Unidos bajo la Ley de Acuerdos Comerciales.
Además, México cuenta con una mano de obra cualificada y experimentada en diversos sectores manufactureros, especialmente la automoción y la electrónica. La disponibilidad de personal cualificado y los costos laborales competitivos también siguen atrayendo a las empresas a pesar de los problemas existentes.
Según el análisis, las M&A en regiones menos afectadas por los aranceles permite, entre otros factores, una diversificación de la cadena de suministro al reducir la dependencia de un solo mercado. Además, una eficiencia de costos, así como la expansión del mercado.
En este sentido, es importante observar el impacto que esta tendencia tendrá en el desarrollo de la relocalización de empresas en México (nearshoring), específicamente con la amenaza de aranceles a los productos automotrices, así como los agrícolas.
Según los especialistas de dicha firma, en los casos en que las empresas multinacionales se están quedando en los países donde operan, estas están dejando de lado los planes de expansión o diversificando la producción en otros lugares para reducir la dependencia de las jurisdicciones expuestas a Estados Unidos, con el fin de crear una cadena de suministro más resistente.
“El costo y la complejidad de reubicar sus operaciones establecidas pueden traer costos exorbitantes, lo que hace que sea más viable administrar y mitigar los riesgos existentes en lugar de desarraigar y mudarse”, indicó la empresa a través de un comunicado.
La firma destacó que diversas industrias, como las de tecnología, automotriz y los bienes de consumo, están liderando la reubicación de su fabricación desde China.
“Las empresas que durante mucho tiempo han dependido de la fabricación china ahora están explorando alternativas en el sudeste asiático y la India”, subrayó.
El estudio puntualizó que las pequeñas y medianas empresas también están aprovechando las fusiones y adquisiciones para reposicionarse en un entorno empresarial más favorable.
Comenta y síguenos en X: @GrupoT21