Los ánimos están encendidos en Contecon Manzanillo. La segunda terminal marítima de mayor actividad en el manejo de contenedores del puerto colimense finalizó el 2024 con el mejor registro en su historia.
Nada más sumó un millón 454 mil 201 contenedores de 20 pies (TEU), lo que también significó un crecimiento de 14.0% si se compara con el dato de 2023, según se lee en las estadísticas oficiales del puerto.
No hay duda de que, entre los puertos de México, Manzanillo ha estado en el “ojo del huracán” en los años recientes, con bloqueos y protestas por parte de autotransportistas, colapso de vialidades aledañas, fallas en los sistemas aduaneros, barcos fondeados, entre otro tipo de problemáticas que para nada han pasado desapercibidas para los importadores y exportadores.
No es para menos. Es el principal puerto del país en el manejo de mercancías contenerizadas, tan solo el año pasado operó el 39.8% del total nacional, con poco más de 23.5 millones de toneladas; pero si se hace el cálculo por número de contenedores, manejó el 41.8% del total nacional, con tres millones 924 mil 515 TEU.
“2024 fue un año de consolidación y crecimiento muy importante para nosotros”, indicó a T21 José Antonio Contreras, director general de Contecon Manzanillo, perteneciente a la filipina International Container Terminal Services (ICTSI) que desde hace 11 años opera la Terminal Especializada de Contenedores (TEC) II.
Contreras, al frente de la TEC II desde agosto de 2021, refirió en entrevista tres puntos específicos que impulsaron el crecimiento de la terminal en 2024: una mayor integración con sus clientes en la consolidación de la carga a través de Manzanillo; el potenciamiento en el uso del ferrocarril; y la puesta en marcha de una parte de la ampliación de la terminal, a la par de la integración del nuevo equipo (grúas).
De hecho, el directivo resaltó que este año la compañía echará toda la carne al asador en el tema ferroviario, puesto que uno de sus principales objetivos es incrementar la evacuación de contenedores a través de las vías del tren, de la mano de su socio Ferromex.
“En los últimos cuatro años hemos crecido el movimiento de contenedores a través del ferrocarril un 127%”, de acuerdo con José Antonio Contreras.
Actualmente, la TEC II, la única terminal en el puerto de Manzanillo con instalación intermodal propia (por ahora con dos mil 200 metros lineales de vías ferroviarias), cuenta con un programa diario de dos trenes de 60 vagones, que pueden transportar hasta 120 contenedores cada uno.
El plan de Contecon Manzanillo para 2025 es incrementar su vías hasta alcanzar los 4.6 kilómetros, lo que le permitirá operar tres trenes de 120 vagones cada uno. La inversión aquí rondará los ocho millones de dólares.
“A finales de 2024 iniciamos la fase III-B (de expansión). Y dentro de esta es donde está encuadrada la parte intermodal”, afirmó José Antonio Contreras, y estimó que la ampliación de sus vías terminaría en septiembre de este mismo año. “Van a salir directo al destino final, como ya sabes, principalmente Valle de México, Guadalajara y vamos a incrementar nuestra penetración en el norte del país, (como) Nuevo Laredo”, adelantó.
Así mismo, Contreras previó que la ampliación de sus vías detonaría los servicios de block train (tren en bloque) que han desarrollado desde inicios de 2023.
Expansión en proceso
A finales de septiembre del año pasado, Contecon Manzanillo informó de la apertura de tres patios nuevos de contenedores, que forman parte de su proyecto de expansión (fase III) y con los que incrementaron su capacidad en poco más de 200 mil TEU adicionales al año. Además, se espera que en los próximos meses un cuarto patio entre en funcionamiento.
“La terminal ahora está rozando los 1.7 millones de contenedores de capacidad”, aseguró Contreras.
La expansión de la TEC II, que inició en diciembre de 2022, también incluye la ampliación de 400 metros de muelle (para llegar a un total de 1.3 kilómetros de muelle con la capacidad de atender hasta tres barcos de 400 metros), 900 enchufes para reefers (contenedores de temperatura controlada), la adquisición de dos grúas de muelle super post panamax y otras seis RTG. Todo esto bajo una inversión estimada en 300 millones de dólares.
Con las adecuaciones, la terminal tendrá una capacidad para operar entre 2.3 y 2.4 millones de TEU, y “con lo cual Manzanillo va a respirar”, de acuerdo con el directivo.
La perspectiva colectiva es que el puerto continúe incrementando su actividad en el manejo de contenedores, principalmente en carga de importación, donde Asia, especialmente China, ha contribuido en esta tendencia.
En tanto, la comunidad portuaria de Manzanillo ha estado al tanto de las problemáticas, por lo que ha trabajado distintas estrategias, de la mano de las autoridades del puerto, para tratar de agilizar los movimientos de la carga, como cambios en sus reglas de operación, la inversión en un segundo acceso en la zona norte del puerto, la ampliación del horario de la aduana, entre otros.
Pero la principal apuesta para recuperar la competitividad de este puerto en el manejo de mercancía contenerizada fue anunciada el año pasado. La presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo inicial para la construcción de lo que fue llamado como Nuevo Manzanillo, que es la ampliación del puerto hacia la laguna de Cuyutlán, que supera cuatro veces el área (mar y tierra) del actual puerto, y donde todo el sector marítimo-logístico ha puesto sus ojos para hacerse de una parte de lo que se desarrollará ahí: cuatro terminales especializadas en contenedores, de las cuales dos de ellas se espera que entren en operación hacia 2030.
Comenta y síguenos en X: @EnriqueDuRio / @GrupoT21