Con el objetivo de potenciar el trabajo en red, y vincular el desarrollo de una estrategia para el continente y sus asociados, AAPA LATAM anunció su nueva Junta Directiva, cuya tarea central es transformar la industria marítima regional con foco en la innovación y crecimiento sostenible, fomentando la colaboración entre todos los actores del sector, ya sean puertos, terminales, operadores y proveedores de bienes y servicios.
Este nuevo cuerpo directivo está conformado por representantes de Argentina, Colombia, Curazao, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Panamá, México y Guatemala que abogarán por los intereses de la región, por el crecimiento y cooperación dentro del sector portuario.
Para Juan Andrés Duarte, presidente ejecutivo de la organización, “este es un hito relevante y es parte de la hoja de ruta establecida, que en una primera etapa implicó reinstalar nuestra asociación, escuchar y conversar con los actores clave del rubro en América Latina y avanzar en la difusión de nuestro evento AAPA Perú 2025”.
“Esta Junta Directiva estará formada por profesionales íntegros y comprometidos, cuyo liderazgo ha generado aportes valiosos, significativos y transformadores para el desarrollo de la industria en la región, representando a puertos, terminales, operadores y autoridades que están a la vanguardia del sector. Apreciamos profundamente la disposición de cada uno de los destacados líderes para formar parte de esta nueva etapa de AAPA LATAM. Su participación refleja un firme compromiso con el relanzamiento y fortalecimiento de la asociación en Latinoamérica”, indicó Duarte.
Por su parte, Juan Linares, presidente de la Junta Directiva de AAPA Latam y gerente del puerto de Bahía Blanca, Argentina, afirmó que “la nueva conformación de la Junta Directiva de AAPA refleja la solidez y representatividad de la asociación en América Latina, al unir a terminales y autoridades portuarias bajo una visión estratégica común. Con una trayectoria de décadas y un liderazgo consolidado en la región, AAPA sigue impulsando el desarrollo portuario, fomentando la integración y consolidando una red fundamental para el crecimiento del comercio y la infraestructura portuaria en la región”.
Este nuevo paso para la Asociación cuenta también con el respaldo de Cary S. Davis, presidente & CEO de AAPA, quien planteó que “los puertos y el transporte son inherentemente globales y, por eso, es un paso natural para AAPA formalizar su relación de hace décadas dentro de Latinoamérica con el anuncio de la nueva Junta Directiva”. Además, Davis afirmó que “agradecen y felicitan al nuevo equipo de directores por su voluntad y deseo de seguir llevando a cabo nuestro legado en materia de colaboración internacional, que ha cumplido ya ciento catorce años”.
Juan Francisco Linares, gerente general en Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y Presidente de la Junta Directiva de AAPA Latam.
Linares es un profesional con más de 23 años de experiencia en el Consorcio de Gestión, complementados por una sólida trayectoria como marino mercante y piloto de ultramar. Su carrera comenzó en 1999 en el sistema de tráfico marítimo, siendo designado jefe del VTS (Vessel Traffic Systems) en 2005. Desde 2017, asumió roles estratégicos como gerente de Operaciones y, desde 2018, gerente de Desarrollo de Negocios, lo que le ha permitido adquirir un conocimiento integral del funcionamiento y el potencial del estuario bahiense.
Cuenta con formación destacada como licenciado en Transporte y Logística Operativa, Master en Gestión Logística Integral, Master en Logística y Harbour Master, aportando una visión técnica y estratégica al sector marítimo-portuario.
Álvaro Rodríguez Ferrero, presidente ejecutivo en Ventura Group.
Economista de la Pontificia Universidad Javeriana maestría en Economía Marítima y en Logística, cursada en la Universidad Erasmus de Rotterdam.
Apasionado por la logística como motor clave para la competitividad en un mundo globalizado, se ha especializado en convertirse en un aliado estratégico para emprendedores latinoamericanos. Su enfoque radica en tender puentes entre nuevas empresas y sectores tradicionales, apostando firmemente por la economía naranja y del conocimiento como pilares fundamentales para el crecimiento económico y social.
Con una visión sólida sobre Colombia como un destino para inversiones seguras y una incubadora de ideas de alto impacto, su objetivo es impulsar la transformación social y cultural del país. Cree en el emprendimiento y las industrias creativas como fuentes esenciales para el desarrollo, generando alianzas entre instituciones públicas y privadas que fortalezcan la economía cultural y valoren la propiedad intelectual como un recurso estratégico para el progreso.
Guillermo Misiano, fundador y CEO de PTP Group.
Guillermo Misiano es un destacado abogado argentino, egresado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), especializado en Derecho Administrativo y Derecho de la Navegación. Además, posee una Maestría en Logística del Comercio Internacional por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
En 1998, fundó PTP Group, una empresa dedicada a la operación de terminales portuarias y la prestación de servicios logísticos integrales en Sudamérica. Bajo su liderazgo, la compañía ha expandido sus operaciones en Argentina, Uruguay y Paraguay, consolidándose como un actor clave en la región.
La trayectoria de Guillermo Misiano refleja su compromiso con el desarrollo logístico y portuario, así como su capacidad para liderar proyectos de expansión internacional, contribuyendo al fortalecimiento del comercio y la integración económica en la región.
Humberto de Castro, director general de la Curaçao Ports Authority (CPA).
Líder estratégico con amplia experiencia en el desarrollo y gestión portuaria en el Caribe. Ingeniero eléctrico por el Georgia Institute of Technology y con un MBA de CURISES (UNA), ha combinado su formación técnica con habilidades gerenciales para impulsar la modernización y eficiencia de los puertos de Curacao.
Entre sus logros destacan su rol en la reestructuración de concesiones portuarias, fomentando la competitividad, y su nombramiento como miembro de la junta directiva de la American Association of Port Authorities (AAPA). Su liderazgo ha sido clave en el crecimiento del tráfico marítimo y en posicionar a los puertos de Curazao como motores económicos estratégicos en la región.
Juan Curbelo, presidente administrativo de Autoridad Nacional de Puertos de Uruguay.
Presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay desde marzo de 2020, Juan Curbelo es un abogado especializado en gestión portuaria y desarrollo logístico. Con experiencia previa como director vocal de la ANP y representante de Uruguay en la Comisión Administradora del Río de la Plata, ha liderado iniciativas clave para modernizar y optimizar la infraestructura portuaria del país.
Bajo su liderazgo, el puerto de Montevideo experimentó un crecimiento récord, con un incremento del 50% en el movimiento de contenedores entre 2019 y 2024. Además, impulsó proyectos de dragado, modernización y obras estratégicas, como en el puerto de Carmelo, consolidando a Uruguay como un hub logístico regional.
Luiz Garcia Da Silva, director general de la Administración de los Puertos de Paranaguá y Antonina – APPA.
Luiz Fernando Garcia da Silva es el Director General de la Administración de los Puertos de Paranaguá y Antonina (APPA) en Brasil desde 2019. Es economista graduado por la Universidad Federal de Paraná y posee un máster en Logística y Gestión Portuaria por la Fundación Valenciaport y la Universidad Politécnica de Valencia, en España.
Bajo su liderazgo, los puertos de Paranaguá y Antonina han experimentado un crecimiento notable en eficiencia y volumen de carga manejada. En 2022, los terminales portuarios de Paraná manejaron más de 58 millones de toneladas, superando proyecciones que estimaban alcanzar este volumen en 2030. Este logro se atribuye a inversiones estratégicas en infraestructura y a la implementación de tecnologías innovadoras que optimizan las operaciones portuarias.
Además, Garcia da Silva ha promovido asociaciones internacionales para fortalecer la infraestructura portuaria. Un ejemplo destacado es el acuerdo de cooperación estratégica firmado en 2023 entre la APPA y China Merchants Port Group (CMPort), destinado a ampliar las operaciones y capacidades del puerto de Paranaguá.
Mario Moya, presidente Directorio Empresa Portuaria Arica.
Presidente del Directorio de la Empresa Portuaria Arica (EPA) desde junio de 2022, Mario Moya es un destacado ingeniero mecánico con un MBA en Dirección General de Empresas y una sólida especialización en logística portuaria y gobiernos corporativos.
Con una amplia trayectoria en el sector portuario, ha ocupado roles clave como gerente general y gerente de desarrollo y negocios en la EPA. Bajo su liderazgo, el Puerto de Arica alcanzó cifras récord en movimiento de carga, consolidándose como un eje estratégico en la macro región andina.
En 2024, asumió la presidencia de la Corporación de Puertos del Conosur, impulsando el crecimiento de la industria de cruceros en Chile. Moya se destaca por su visión de modernización y expansión portuaria, fortaleciendo la competitividad del Puerto de Arica y su capacidad para adaptarse a la creciente demanda regional.
Rodrigo Torras, CEO Compas.
Líder estratégico con más de 15 años de experiencia internacional en diversas industrias en América Latina, con un historial comprobado de eficiencia, consecución de resultados, reducción de costos y gestión de equipos de alto desempeño. Profesional con destacada trayectoria en el sector portuario y logístico de América Latina. Con formación en Administración de Empresas por la Universidad del Salvador y un posgrado en Finanzas por la Pontificia Universidad Católica de Argentina, ha liderado proyectos clave en modernización portuaria y desarrollo estratégico.
Fue gerente general del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, donde impulsó iniciativas como la creación de un clúster alimentario para agregar valor a las exportaciones agrícolas. En 2024, asumió la presidencia de COMPAS en Colombia, con el objetivo de consolidar el liderazgo de la compañía en el sector portuario y fomentar el crecimiento sostenible.
Zulma Dinelli, directora del Congreso AAPA LATAM.
Zulma Dinelli es una destacada profesional en la industria logística, marítima y portuaria de América Latina. Desde hace más de 15 años, ha centrado su carrera en este sector, desempeñándose como Presidente y CEO de PR PORTS LLC, empresa especializada en la producción de eventos, conferencias y encuentros de negocios relacionados con la logística y el comercio marítimo-portuario.
Comprometida con la equidad de género, Dinelli es miembro de WISTA Argentina y ha sido una de las impulsoras del Programa de Liderazgo Femenino para el Sector Marítimo-Portuario (LIFE), iniciativa que busca empoderar a las mujeres en la industria y facilitar su acceso a roles de liderazgo.
Además, se desempeña como Directora General del Congreso AAPA LATAM, el evento portuario más importante del continente, que reúne anualmente a líderes y tomadores de decisión para analizar tendencias y fortalecer lazos en el sector.
Juan Andrés Duarte, presidente ejecutivo de AAPA LATAM.
Juan Andrés Duarte es economista con especialización en Derecho Corporativo de la Universidad de los Andes, y formación avanzada en Harvard y Babson College. Posee un MBA dual de IE Business School y Singapore Management University, complementado por certificaciones en Project Management (PMI-PMP), Gestión Portuaria (PPM), Scrum Master y Scrum Product Owner, y Planificación Estratégica de Wharton. Actualmente, amplía sus conocimientos en un programa de posgrado en Inteligencia Artificial y Machine Learning en la Universidad de Texas.
Su trayectoria profesional abarca las Américas, con contribuciones significativas en países como Canadá, Estados Unidos, México, El Salvador, Trinidad y Tobago, Surinam, Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil y Colombia. Como CEO de DUAGA, ha liderado más de 60 proyectos de consultoría en 13 países, transformando el sector logístico y portuario con enfoques innovadores y sostenibles.
En su rol como presidente ejecutivo de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) para América Latina y el Caribe, ha impulsado la digitalización y sostenibilidad de los puertos, subrayando la importancia de infraestructuras resilientes y competitivas.
Juan Carlos Paz, presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú.
Oficial de Marina Mercante, Magíster en Administración de Negocios de ESAN y Magíster en Finanzas de la Universidad del Pacífico. Ha sido gerente central de recursos humanos en el Instituto Peruano de Seguridad Social (hoy EsSalud), gerente técnico y miembro del Consejo Directivo de OSITRAN, gerente general del Congreso de la República, jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, gerente general del Instituto Metropolitano Protransporte, Director General de Transporte Acuático en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y miembro del Consejo Universitario de Universidad ESAN.
Ha efectuado trabajos de consultoría para diferentes ministerios y otras entidades públicas, empresas peruanas y extranjeras, así como proyectos de organizaciones internacionales como la Unión Europea, AECI–cooperación española, GIZ–cooperación alemana, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).
Claudio Oliveira, Chief Executive Officer (CEO) de BTP – BRASIL TERMINAL PORTUARIO.
Ejecutivo con más de 30 años de experiencia en el sector marítimo y portuario. Desde 2015, se desempeña como Director Comercial y de Marketing de Brasil Terminal Portuário (BTP), liderando estrategias que han consolidado a la empresa como una de las principales terminales portuarias de Brasil.
Graduado en Administración de Empresas y Comercio Exterior, Cláudio ha ocupado posiciones clave en empresas de transporte, flete marítimo y manejo de contenedores en Brasil, Estados Unidos y Costa Rica. Su liderazgo se destaca por el fortalecimiento del cabotaje como un componente esencial en la logística y su enfoque en la modernización, sostenibilidad y eficiencia operativa.
En 2024, fue nombrado miembro del Consejo Nacional de Brasil Export, reafirmando su compromiso con el desarrollo del sector portuario en América Latina. Cláudio es reconocido por su visión estratégica y su capacidad para impulsar altos estándares de productividad y seguridad en las operaciones portuarias.
Lisbeth Inurrieta Salinas, gerente de Terminales en Corporación Integral de Comercio Exterior (CICE).
Lisbeth Inurreta es la Gerente de Terminales del Grupo CICE en Veracruz, México, con más de 25 años de experiencia en el sector portuario y logístico. Reconocida como una de las primeras mujeres en liderar en la industria marítima de la región, ha destacado por su enfoque en innovación, seguridad y expansión estratégica.
Bajo su liderazgo, CICE ha implementado proyectos clave como la construcción de una nueva terminal semiespecializada en Veracruz, con una inversión de 4 mil millones de pesos, que triplicará la capacidad actual de manejo de contenedores. Además, ha promovido medidas de seguridad avanzadas en el transporte de carga y programas de capacitación para enfrentar desafíos logísticos.
Comprometida con el empoderamiento femenino, Lisbeth ha participado en iniciativas como el Programa LIFE, destacando su liderazgo en promover la igualdad de género en la industria logística y portuaria. Su trayectoria la posiciona como una referente en el desarrollo sostenible y la modernización del sector.
Vagner Vega, director general de la Administración Portuaria Integral del Estado de Quintana Roo.
Responsable de gestionar los principales puertos de la región, incluyendo Cozumel, Isla Mujeres, Puerto Juárez y Bacalar. Con una sólida trayectoria en la administración costera y marítima, anteriormente lideró la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) en Benito Juárez, Quintana Roo.
Bajo su liderazgo en APIQROO, ha fortalecido las relaciones con importantes líneas de cruceros, como Royal Caribbean, promoviendo un mayor flujo de visitantes y diversificando la economía local. Además, ha representado a Quintana Roo en eventos internacionales clave, impulsando estrategias para la sostenibilidad y la protección ambiental en el sector portuario, esenciales para el turismo en la región.
Werner Ovalle Ramírez, presidente de la Comisión Portuaria Nacional.
Werner Ovalle Ramírez es un destacado líder guatemalteco en los sectores de administración aduanera, logística y seguridad pública. Actualmente, se desempeña como Viceministro Antinarcótico del Ministerio de Gobernación de Guatemala, donde lidera estrategias para combatir el narcotráfico y fortalecer la seguridad en el país.
Con más de ocho años como Intendente de Aduanas en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Ovalle impulsó la modernización aduanera y promovió la competitividad del comercio internacional en Guatemala. Además, fue Vicepresidente Regional de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para las Américas y el Caribe, coordinando esfuerzos de cooperación aduanera en la región.
En 2024, asumió la presidencia de la Comisión Portuaria Nacional (CPN), contribuyendo al desarrollo estratégico de los puertos guatemaltecos. Su experiencia y compromiso han sido fundamentales para la implementación de políticas orientadas al desarrollo económico, la modernización logística y el fortalecimiento de la seguridad nacional.
Carlos Urriola, presidente de la Junta Directiva de SSA Marine MIT.
Carlos Urriola Tam es un reconocido ejecutivo panameño con más de 40 años de experiencia en el sector marítimo y portuario. Graduado en Ingeniería Industrial y de Sistemas por el Tecnológico de Monterrey, ha desempeñado roles clave en la modernización y expansión de operaciones portuarias en América Latina.
Actualmente, es presidente de SSA International, supervisando operaciones de contenedores fuera de Estados Unidos. Previamente, lideró Manzanillo International Terminal (MIT), consolidándolo como un referente en transbordo regional. Su gestión se destaca por impulsar inversiones en infraestructura portuaria, como la adquisición de grúas Super Post-Panamax, mejorando la eficiencia operativa de terminales clave.
Urriola ha presidido importantes gremios como la Cámara Marítima de Panamá, la American Chamber of Commerce y la Caribbean Shipping Association, promoviendo la competitividad logística de Panamá y la región. Su liderazgo y visión estratégica lo posicionan como uno de los referentes más influyentes en el desarrollo del sector marítimo-portuario global.
Comenta y síguenos en X: @GrupoT21