Latinoamérica, región potencial en la producción de SAF

por elogis

En un contexto global marcado por la necesidad de acelerar la transición energética, Latinoamérica se posiciona como una región clave para el desarrollo de combustibles sostenibles de aviación (SAF).

El año pasado, en el ALTA AGM & Airline Leaders Forum 2024, líderes del sector mencionaron su preocupación por la falta de producción mundial de SAF ante la demanda existente, por lo que indicaron que Latinoamérica podría posicionarse como un líder mundial de producción de este combustible.

Así lo reforzó Leon Melli, director de Ventas de Honeywell Energy & Sustainability Solutions para América Latina, en entrevista para T21, en la que destacó el papel estratégico que la región puede desempeñar en el liderazgo global de esta industria emergente.

Honeywell ha estado liderando el desarrollo de SAF desde 2014 y hoy, con más de 50 plantas licenciadas y operativas a nivel mundial, la empresa ha acumulado una experiencia de más de 30 años combinados en producción efectiva.

Este conocimiento alimenta un ciclo continuo de investigación y desarrollo en los centros de innovación de Honeywell, permitiendo mejoras en rendimiento, consumo energético y sostenibilidad.

En este sentido, según Melli, Latinoamérica está en una posición privilegiada para beneficiarse de estas tecnologías avanzadas, con proyectos ya en marcha en países como Brasil, donde Petrobras y Repsol están implementando sus primeras plantas de producción de SAF.

Además, se trabaja para que otros países, como México, logren crear las condiciones necesarias para avanzar rápidamente en esta industria.

Potencial de Latinoamérica

El potencial de la región para destacarse en la producción de SAF radica en una combinación de factores, por ejemplo, la producción mundial de aceites vegetales como jatrofa y pinhão-manso, entre otros cultivos utilizados en procesos como la ruta Ecofin para la producción de SAF.

Este acceso privilegiado a materias primas es una ventaja competitiva frente a regiones como Estados Unidos, que enfrenta restricciones geográficas para su disponibilidad.

Asimismo, el especialista explicó que la diversidad de ecosistemas y las características geológicas de la región ofrecen un entorno óptimo para la producción y el cultivo de materias primas esenciales para el SAF.

Además, países como Brasil, Colombia y México tienen décadas de experiencia en la producción de etanol y biodiésel.

Brasil, por ejemplo, ha sido pionero en el uso de etanol como combustible desde hace más de 50 años, mientras que Colombia y México han desarrollado tecnologías como la transesterificación para la producción de biodiésel.

“Esto proporciona una base sólida para implementar nuevas tecnologías relacionadas con SAF y diésel renovable”, aseguró Melli.

Los desafíos por superar

A pesar del inmenso potencial, Melli destacó la importancia de avanzar en marcos regulatorios y económicos que impulsen la viabilidad de los proyectos de SAF en la región.

En mercados como California, las políticas públicas han logrado igualar el costo de producción del diésel renovable con el del diésel fósil, lo que ha permitido que más del 50% del consumo de diésel en el estado provenga de fuentes renovables.

Para Latinoamérica, alcanzar una estructura de costos competitiva y establecer incentivos regulatorios será clave para desbloquear el pleno potencial de la región.

“Si logramos estabilizar los costos de las materias primas y establecer marcos regulatorios adecuados, estoy seguro de que veremos una explosión de proyectos exitosos desde México hasta la Patagonia”, señaló Melli.

Con los proyectos actualmente en desarrollo, Latinoamérica no solo está en camino de satisfacer su demanda interna de SAF, sino también de convertirse en un exportador neto.

Esto significa que la región podría producir un excedente significativo de SAF para abastecer mercados en Europa, Norteamérica y Asia, consolidándose como un actor global en la transición energética.

“Honeywell ve a Latinoamérica como el epicentro de esta nueva era de los biocombustibles, así como Oriente Medio lideró la era de los combustibles fósiles. La región tiene todo para ser líder mundial”, destacó Melli.

Comenta y síguenos en X: @jenna_GH_  / @GrupoT21