Trump, vehículos pesados y la transición energética

por elogis

La reciente firma de la orden ejecutiva Unleashing American Energy (Liberando la energía americana) por parte de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, genera preocupación en diversos sectores, especialmente en la industria automotriz. Según Miguel Elizalde, director de la consultoria Mobility Sustainable, esta acción busca eliminar incentivos establecidos en el Inflation Reduction Act de 2022, que promovía la adquisición de vehículos eléctricos y el desarrollo de infraestructura de carga.

“En esta tienes una serie de acciones, una de esas acciones es literalmente terminar o concluir con los apoyos a los incentivos que venían en el Inflation Reduction Act de 2022, donde se otorgaban incentivos a la adquisición de vehículos eléctricos e incentivos a la infraestructura de carga de estos vehículos eléctricos. No era exclusivamente para vehículos pesados, era para todos los vehículos eléctricos. Entonces qué significa esto, ¿va a impactar? Sí va a impactar, pero hay que dimensionarlo bien”, afirmó Elizalde.

El especialista subrayó que las políticas de Trump no prohíben la venta de vehículos eléctricos; sin embargo, la eliminación de incentivos podría reducir las ventas y retrasar las metas de descarbonización global.

“Va a desacelerar la transición a cero emisiones. No la va a frenar, la va a desacelerar, y al menos serían, entendemos nosotros, estos cuatro años de administración de Trump”, explicó Elizalde.

Respecto a México, Elizalde indicó que el impacto será indirecto. México fabrica vehículos eléctricos, pero también produce motores diésel y gasolina, por lo que podría ajustarse a los cambios en la demanda.

“Si alguien deja de comprar eléctricos, comprará diésel, y México fabrica ambos. El impacto podría ser más notorio en las plantas que actualmente producen vehículos eléctricos para exportación”, señaló.

Aunque se espera una desaceleración en las exportaciones hacia Estados Unidos, Elizalde consideró que el liderazgo de México en la producción y exportación de vehículos no se verá comprometido de forma significativa, siempre que no haya renegociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) o nuevas medidas arancelarias.

Producción de vehículos pesados

Fuente: Inegi, ANPACT

En el acumulado de enero a diciembre de 2024, la producción de vehículos pesados mostró una caída del 4.3% en comparación con el mismo periodo de 2023. Los vehículos diésel, que continúan siendo los más producidos, experimentaron una disminución del 4.7%, mientras que los vehículos a gas natural vehicular destacaron con un aumento del 115 por ciento.

Aunque la tendencia es positiva para los vehículos más limpios, las políticas de Estados Unidos podrían desacelerar el avance hacia la transición a cero emisiones, como advirtió Elizalde.

Exportación de vehículos pesados

Fuente: Inegi, Anpact

En torno a las exportaciones de vehículos pesados, durante 2024 también reflejaron una caída del 10.2% en comparación con 2023, siendo los vehículos diésel los más exportados, con una baja del 10.6 por ciento.

No obstante, los vehículos a gas natural vehicular vieron un incremento significativo del 76.9 por ciento. Las políticas de Trump, que buscan eliminar los incentivos para los vehículos eléctricos, podrían afectar esta tendencia hacia la exportación de vehículos más limpios.

Las emisiones y el desafío global

El especialista destacó, además, la importancia de entender el contexto global, Estados Unidos genera el 12% de las emisiones globales, y de ese porcentaje, el transporte representa el 40 por ciento. Dentro de este sector, los vehículos pesados contribuyen con el 16 por ciento.

“Los vehículos pesados en Estados Unidos representan aproximadamente el 0.75% de las emisiones globales. Si elimináramos todos los vehículos pesados, el impacto en las emisiones globales sería mínimo, cerca del 0.2%”, puntualizó Elizalde.

Sin embargo, estas políticas también podrían desacelerar las estrategias globales de reducción de emisiones, dado el peso de Estados Unidos en la economía mundial.

“Y tal vez toma un poco más de tiempo llegar a la reducción de emisiones que se tenían a nivel global por las Naciones Unidas, pero Estados Unidos ya no tiene esas metas”, explicó Elizalde.

Elizalde también abordó la posibilidad de que las políticas de Trump sean revisadas o ajustadas dependiendo de su efectividad económica.

“Estas medidas están diseñadas para fortalecer la economía estadounidense. Si en algún momento ven que no están funcionando, podrían modificarlas. Además, algunos estados podrían decidir mantener incentivos a nivel local”, indicó.

Miguel Elizalde, director de la consultoria Mobility Sustainable.

El especialista concluyó que, aunque las acciones de Trump representan un obstáculo temporal, la industria automotriz global está comprometida con la transición a tecnologías más limpias.

 “Las ventas de vehículos eléctricos no desaparecerán; simplemente se desacelerarán. La innovación y la demanda del mercado seguirán impulsando este cambio”, finalizó.

Comenta y síguenos en X: @karinaquintero@GrupoT21