El reto de ser mujer en el transporte marítimo

por elogis

Si bien el transporte marítimo está ligado desde hace siglos con el desarrollo del comercio mundial y el traslado de pasajeros, actualmente no se sabe a ciencia cierta desde cuándo comenzaron a laborar mujeres en dicho sector. Es más, en 2022 aún las estadísticas respecto de la participación de las mujeres en este ámbito son perfectibles.

Se calcula que hoy en día las mujeres integran sólo el 1.2% de la mano de obra marítima mundial, según el informe BIMCO/ICS 2021 Seafarer Workforce. Esto representa una tendencia positiva en el equilibrio de género, ya que 24 mil 059 mujeres prestan servicio como gente de mar, lo que supone un aumento del 45.8% en comparación con el informe de 2015.

Dentro de esta industria históricamente dominada por hombres, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha estado haciendo un esfuerzo para ayudar a la industria a avanzar y apoyar a las mujeres para que logren una representación que se ajuste a las expectativas del siglo XXI. En ese sentido, estableció el 18 de mayo como el Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo, conmemorado por primera vez a nivel mundial este año.

No fue sino hasta 1988 cuando la OMI comenzó con su programa de género, con iniciativas como becas exclusivas para mujeres, elegibilidad en cargos, formación técnica de alto nivel y grupos representativos de mujeres, recuerda Ana Laura López Bautista, titular de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) de la Secretaría de Marina (Semar).

En aquel momento, aún eran pocas las instituciones de formación marítima que abrían sus puertas a estudiantes del género femenino, y México no era la excepción. En el país sólo existen 3 Escuelas Náuticas Mercantes, en Veracruz, Mazatlán y Tampico; esta última fue la primera en aceptar mujeres en sus aulas, graduando de la generación 1984-1987 a la primera plantilla de mujeres. Las escuelas de Veracruz y Mazatlán abrieron sus puertas a mujeres hasta 1995.

Matices

Ana Laura López Bautista alcanzó el rango de Capitán de Altura y hoy es la cabeza del sector marítimo portuario en México; pero recuerda que las mujeres sólo representan el 5% de los 8 mil 811 marinos mercantes egresados en el país, esto se traduce en que, entre 1984 y 2021, únicamente se han graduado 443 mujeres de las escuelas náuticas.

Durante un evento al que convocó la CGPMM en la Semar, donde se celebró el Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo, López Bautista rememoró lo difícil que ha sido para las mujeres formarse en el sector marítimo.

Las escuelas náuticas en México se han tenido que ir adaptando para recibir a las mujeres en sus aulas y dentro de un sistema de internado semi militarizado, mientras que en la práctica se han encontrado con barreras curriculares y hasta la falta de instalaciones adecuadas para las mujeres en los buques.

La experiencia adquirida por la Capitán de Altura la orilló a buscar números concretos en México -por eso el inicio de este texto establece que las estadísticas son perfectibles-. En agosto de 2021 la CGPMM realizó la encuesta Mujeres en la Marina Mercante, misma que arrojó que el 35% se encuentra a bordo de buques y 29% busca embarcarse; un 21% se dedica a otras actividades, un 9% trabaja en el sector marítimo, un 5% está en proceso de titulación; y un 1% realiza prácticas.

Te puede interesar: México celebra Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo

Entre agosto de 2021 y mayo de 2022 ha habido avances, reduciendo la brecha entre los porcentajes de mujeres ocupadas; sobre todo las que no están tituladas. Por ello, la CGPMM de la Semar mantiene programas de facilitación en el proceso de titulación y de mentoría para mujeres.

Si bien dentro de la CGPMM el 48% del personal se conforma por mujeres (el 60% en niveles directivos), no existe una sola mujer Piloto de Puerto en México, lo cual busca revertir la Semar.

En la historia portuaria del país, sólo 6 mujeres han sido directoras generales de una administración portuaria: Flor de María Cañaveral (Chiapas y Manzanillo); Constanza Suárez (Puerto Vallarta); Sylvia Ernest (Mazatlán); Sonia Blancket (Ensenada); Luz Alicia Iturbe (Ensenada); y Alicia Ricalde, que actualmente dirige API Quintana Roo, designada por el gobierno del estado. Hoy en día no hay ninguna mujer dirigiendo un puerto en México.

Avances

A 34 años de que la OMI estableciera su programa de género se han presentado avances significativos en la industria, apoyando con estadísticas más actualizadas. En 2021 la OMI y WISTA International realizaron la encuesta Mujeres en el sector marítimo para examinar la proporción y distribución de las mujeres que trabajan en el sector marítimo, desde las funciones de apoyo hasta los puestos de nivel ejecutivo. Se pidió a los Estados Miembros y a las compañías/ONG que rellenaran la encuesta para obtener datos de referencia esenciales.

El camino no ha sido sencillo. La ex embajadora y ex representante permanente alterna de México ante organismos internacionales en Reino Unido, Aureny Aguirre, detalló durante su participación en el panel “Retos y oportunidades para las Mujeres en el Sector Marítimo”, celebrado ayer en la Semar, que México tomó un rol de liderazgo en la construcción de la agenda de género en el sector marítimo de la OMI, cuyos avances no están libres de obstáculos.

La diplomática enfatizó que los avances en equidad de género no han ido a la par de los esfuerzos y evolución de los derechos de la mujer impulsados desde la OMI, que concentra energía en dos aspectos clave: lograr mayor acceso de las mujeres a la educación y capacitación técnica y la creación de asociaciones de mujeres marítimas como MAMLa donde México participó; así como otras siete redes que son plataforma valiosa para intercambio de experiencias y políticas de género.

“Necesitamos saber dónde están las mujeres, cuántas son, quiénes son, qué hacen. A los gobiernos y todos los actores asumir un compromiso más amplio para desarrollar iniciativas concretas”, dijo.

Por su parte, el capitán Miguel Ángel Osuna, director general del Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional (Fidena), a cargo de las escuelas náuticas en México, reconoció que la formación es el área sensible y el origen para una mayor visibilidad de las mujeres, por lo que se asume el compromiso de un mayor desarrollo profesional de la mujer en el sector.

De este modo, y con un plan de inclusión y cero tolerancia a la violencia en las escuelas, el Fidena revisa los planes de estudio para introducir el tema de inclusión de género, debido a lo hostil que pudiera resultar para una mujer la formación dentro del sector marítimo y recordando que el 60% del personal administrativo del Fidena son mujeres.

Moderado por el investigador de la UNAM, Silvestre Villegas Revueltas, en el panel también participaron Mario Alejandro Camacho, secretario general del Sindicato Nacional de Pilotos de Puerto y Dora Rodríguez, directora general de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior en la Secretaría de Economía.

 Comenta y síguenos en Twitter: @BetoZanela@GrupoT21